Mostrando entradas con la etiqueta Camel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camel. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2011

Camel - 1999 Rajaz

Nos encontramos frente a un discazo de aquellos. Tras una seguidilla de buenos (aunque no sobresalientes) álbumes, Camel regresa con fuerza a la escena progresiva con este trabajo, uno de los mejores –sino el mejor- de su dilatada y exitosa carrera.

Son 58 minutos de gloria que dejaran satisfechos hasta al más exigente proghead, simpatizante o al mero admirador de la música en general. Sin lugar a dudas es el mejor Camel en años, lleno de fuerza, creatividad y ese saborcillo árabe tan exquisito que hipnotiza, envuelve, atrapa y no suelta.

La placa se encuentra repleta de obras maestras, canciones llenas de pasión con un Andy Latimer monumental en la guitarra, demostrando estar a la par de otros dinosaurios de las 6 cuerdas como David Gilmour o Steve Hackett. Es así como debe sonar la música en el paraíso: deliciosa, estilizada, nostálgica, conmovedora, genial.

Lo mejor del disco: la canción homónima “Rajaz”. Una balada llena del feeling más visceral que sólo la voz de un hombre dolido (Latimer) puede aportar. Hermosísima canción que de por si vale la experiencia y la paga con creces. A no perdérsela.

¡Camel está de vuelta y de que manera! Con un álbum redondo e irrepetible, demostrando que el prog rock de antaño aún respira, se mueve y es capaz de emocionarnos hasta las lágrimas en el paroxismo frenético de la experiencia máxima: la música hecha poesía y la poesía hecha música. En una palabra: Rajaz.

Integrantes:

  • Andrew Latimer: Guitarras, voz, flauta, teclados, percusión.
  • Colin Bass: Bajo.
  • Ton Scherpenzeel: Teclados.
  • Dave Stewart: Batería, percusión.
  • Barry Phillips: Violonchelo.

Lista de canciones:

  1. Three Wishes - 6:58
  2. Lost And Found - 5:38
  3. The Final Encore - 8:07
  4. Rajaz - 8:15
  5. Shout - 5:15
  6. Straight To My Heart - 6:23
  7. Sahara - 6:44
  8. Lawrence - 10:46
Disco: http://depositfiles.com/files/4chh4sxcg

Camel - 1996 Harbour Of Tears

Álbum de 1996, realizado por esta veterana banda de Rock Progresivo, liderada por su guitarrista Andy Latimer. Intervienen en el disco como invitados estelares David Paton y Mae McKennaguest. Lanzado en su propio sello, Camel productions.
Basado en la historia de cientos de miles de trabajadores emigrantes que partieron del puerto de Cóbh Harbour (Irlanda) rumbo a una nueva vida en América.

1. Irish Air (0:57)
2. Irish Air (instrumental Reprise) (1:57)
3. Harbour Of Tears (3:13)
4. Cobh (0:51)
5. Send Home The Slates (4:23)
6. Under The Moon (1:16)
7. Watching The Bobbins (7:14)
8. Generations (1:02)
9. Eyes Of Ireland (3:09)
10. Running From Paradise (5:21)
11. End Of The Day (2:29)
12. Coming Of Age (7:22)
13. The Hour Candle (A Song For My Father(23:00)  
Disco:  http://depositfiles.com/files/n7nbc0plb

Camel - 1991 Dust And Dreams

1. Dust Bowl (1:54)
2. Go West (3:42)
3. Dusted Out (1:35)
4. Mother Road (4:15)
5. Needles (2:34)
6. Rose of Sharon (4:48)
7. Milk n' Honey (3:30)
8. End Of The Line (6:52)
9. Storm Clouds (2:06)
10. Cotton Camp (2:55)
11. Broken Banks (0:34)
12. Sheet Rain (2:14)
13. Whispers (0:52)
14. Little Rivers And Little Rose (1:56)
15. Hopeless Anger (4:57)
16. Whispers in the Rain (2:54)

Disco:  http://depositfiles.com/files/hu50llqn5

Camel - 1984 Stationary Traveller

He leído por ahí comentarios que sugieren un parecido de este disco a The Single factor, desde luego esta reseña va para esas personas que no saben distinguir un disco normal de otro "magnífico". Les sugeriría que se lo vuelvan a escuchar unas cuantas veces, pues este disco no es de los que te gustan a la primera escucha, encierra mucho misterio en su interior, y con el tiempo te hace amarle con pasión.

Historia desarrollada en el entorno de "las dos Alemanias".

Narra la historia de amor de una pareja de jóvenes que tendrán que separar sus vidas por causas políticas y por el deseo de emigrar.
Trata de la busqueda de la libertad.
Vivían en Alemania Federal y querían ir al otro lado del Muro de Berlín, para llegar a la Alemania Democrática, e iniciar una nueva vida, huyendo así de la represión politica.

Este disco significó a la postre un punto y aparte en la trayectoría de Camel. Latimer repite la formula de The Single Factor, pero con temas de mayor peso y con desarrollos armónicos más elaborados. Triunfan los temas instrumentales y las baladas de alto alcance, con algún que otro "desmelenamiento", pero un disco más que correcto en su globalidad.

Si esperas un superdisco progresivo de Camel, este no es tu disco...pero si esperas un disco agradable y de una escucha adictiva, éste disco lo es. Consigue que cualquier oido se acomode a su escucha, la música gustará tanto al oyente "fino" como al oyente más comercial, es un disco con una magnífica producción. Muy bien elaborado, y los temas bien entrelazados, pudiendo ser una obra conceptual o un grupo de canciones sueltas, esto último al gusto del consumidor.

Susan Hoover dió el concepto a la música deCamel. "Stationery Traveller" es un trabajo muy subestimado.
Tiene las melodias típicas de Camel, con la guitarra de Latimer al frente. El disco incorpora algunos de los trabajos de guitarra más finos de Latimer.

Latimer contó con los músicos colaboradores habituales de The Alan Parsons Project, David Paton y Chris Rainbow, y además también participaron el fabuloso Mel Collins y dos nuevos músicos, el bateria Paul Burgess (un descubrimiento de Ian Anderson de Jethro Tull), y un brillante teclista, el holandés Ton Scherpenzeel de Kayak.

La banda de estudio fue la misma que en la gira, aunque Colin Bass tocó en lugar de Paton. Camel salió de gira por Europa y dió un gran concierto en el Hammersmith Odeon de Londres en 1984, con Mel Collins y Peter Bardens como invitados, fue filmado en video y editado en CD y DVD como "Pressure Points", (con algunas secuencias extras con actores para crear el argumento filmadas por Mike Mansfield). Los siguientes cinco años fueron complicados para Camel. Debido a problemas legales estuvo sin componer largo tiempo...pero el tiempo mereció la pena.

01. Pressure Points (Instrumental)
02. Refugee
03. Vopos
04. Cloak And Dagger Man
05. Stationary Traveller (Instrumental)
06. West Berlin
07. Fingertips
08. Missing (Instrumental)
09. After Words (Instrumental)
10. Long Goodbyes  
Disco:  http://depositfiles.com/files/oqsl96m6v

Camel - 1982 The Single Factor



Después del ambicioso ciclo de canciones de “Nude”, Camel intento su versión de un álbum de Alan Parsons Project con “The Single Factor”. Considerando que Parsons había tenido hits ese año con canciones como “Eye in the Sky”, no sorprende que Camel tratara de capturar la misma audiencia, sin embargo su talento no va con la música popular. Por lo tanto, “The Single Factor” suena un poco forzado y a menudo no puede capturar la magia del grupo, aun cuando hay algunos momentos fuertes en la grabación.
Temas
Todas las canciones escritas por Andy Latimer, excepto las indicadas.
01.- No Easy Answer – 2:59
02.- You Are the One – 5:25
03.- Heroes (Latimer, Susan Hoover) – 4:52
04.- Selva – 3:34
05.- Lullabye – 0:59
06.- Sasquatch – 4:44
07.- Manic (Latimer, Susan Hoover) – 4:28
08.- Camelogue (Latimer, Susan Hoover) – 3:44
09.- Today's Goodbye (Latimer, Susan Hoover) – 4:10
10.- A Heart Desire (Latimer, Susan Hoover) – 1:11
11.- End Peace (Latimer, Anthony Phillips) – 2:55
12.- You Are The One [Edited version] (Latimer) – 3:49

Camel - 1982 On the Road 1982 (Live)

01. Sasquatch (4:30)
02. Highways Of The Sun (4:38)
03. Hymn To Her (5:23)
04. Neon Magic (4:04)
05. You Are The One (5:21)
06. Drafted (4:01)
07. Lies (5:10)
08. Captured (3:19)
09. A Heart’s Desire – End Peace (4:34)
10. Heroes (5:36)
11. Who We Are (6:21)
12. Manic (4:11)
13. Wait (4:49)
14. Never Let Go (6:44)

Disco:  http://depositfiles.com/files/ru0ylvddi

Camel - 1979 - Can See Your House From Here

I Can See Your House From Here es el trabajo más polémico de CAMEL, sin duda. Después de una primera etapa de discos conceptuales sinfónicos, y una segunda de mezcolanza del sonido
Canterbury, con tintes Jazz y algo de Camel, (Rain Dances y Breathless son dos discos con tendencias diferentes al resto de la obra del grupo), aparece este trabajo.

Después de la escapada de Bardens por no asumir que Latimer no queria un sonido más tipo el "Moonflower" de Carlos Santana, (grandisimo disco por cierto),  la baja de Ferguson que cubrió hasta que literalmente se fundió por las tremendas y prolongadas giras de Camel, Richard Sinclair, con auténtica maestría Canterburizando el sonido, hizo que Camel se quedase a un 50 por ciento de sus origenes...

Bardens era muy importante para el sonido Camel, pero Bardens "no quería" seguir con el sonido que Latimer proponía para Camel, influenciado severamente por el exitoso
Alan Parsons de esa época, (sobran comentarios sobre él, y las ventas en esos años), con éste trabajo pretendía abrirse al mundo comercial aún más que con el Breathless, era un proyecto ambicioso, y también pensó en Phil Collins y el sonido del atractivo Face Value, para cambiar el sonido de Camel a algo más comercial...pero él no es el compositor de The Alan Parsons Project, que es capaz de fundir el éxito comercial con un sonido más trabajado. Se quedó con un trabajo a medias entre lo progresivo y lo comercial, díficilmente digerible por cualquier oyente, ya que su sonido pasa de temas comerciales al uso a temas de altísimo nivel sinfónico como Ice.

La baja de Bardens supuso un doble reto para Latimer, lo primero debía de suplir al teclista, pensó automáticamente en uno de sus idolos de juventud, David Sinclair (primo de Richard), autodidacta del teclado, magnífico ejecutor, pero quizás limitado para tocar algunas complejas composiciones de Bardens. Jan Schelhass había dejado Caravan hacia relativamente poco, y estaba sobradamente preparado para asumir esas partes tan complicadas, dejando al gran D. Sinclair la tarea de asumir sus ya clásicos solos. La fórmula le gustó, y contactó con Kit Watkins para grabar el trabajo, ya que David nunca llegó a ser un miembro "fijo" de la formación. Colin aterrizó en el mismo momento en el que Richard abandonaba por no aguantar el número excesivo de conciertos, Colin todavía era muy novato, pero ya demostraba grandes cualidades, y una gran capacidad de superación, como ha demostrado sobradamente.

Contó con la ayuda de los Collins, tanto Mel como Phil demostraron su gran profesionalidad en sus apariciones.

EL TRABAJO:

CAMEL - PUEDO VER TU CASA DESDE AQUÍ (1979)

Colin Bass - Bajo, voces, bajo fretless Wal
Andrew Latimer - Guitarras, voces, voces de respaldo, flauta, auto-arpa
Jan Schelhaas - Yamaha C.S.80, Prophet Five, gran piano eléctrico Yamaha, solos de Moog, mini Moog, gran piano, Solina, secuenciador EMS
Andy Ward - Batería, tambor de marcha militar, loop de tambor, percusión
Kit Watkins - Hammond C.3, Solina, gran piano eléctrico Yamaha, piano Rhodes, solos de Moog, Prophet Five, clavinete, flauta, Yamaha C.S. 80, secuenciador EMS
Mel Collins - Solo de saxo alto
además
Phil Collins - Percusión demon y concusión aural
Rupert Hine - Lógica secuencial básica, voces de respaldo
Simon Jeffes - Arreglos orquestales, conductor
Gavin Wright - Conductor de orquesta
Gered Mankowitz - Fotografías en el espacio
Adrian Boot - Fotografías de grupo

01.- Wait (Latimer, McBurnie) - 5:02
02.- Your Love Is Stranger Than Mine (Bass, Latimer, Schelhaas, Ward) - 3:25
03.- Eye of the Storm (Watkins) - 3:52
04.- Who We Are (Latimer) - 7:51
05.- Survival (Latimer) - 1:12
06.- Hymn to Her (Latimer, Schelhaas) - 5:36
07.- Neon Magic (Latimer, McAuliffe, Schelhaas) - 4:39
08.- Remote Romance (Latimer, Watkins) - 4:07
09.- Ice (Latimer) - 10:17


Disco:  http://depositfiles.com/files/b9adkv095

Camel - 1978 Breathless


Las opiniones respecto a este trabajo son muy encontradas. Si eres un seguidor acérrimo del grupo o un fan empedernido del virtuosismo, de las suites instrumentales y estructuras complejas del prog-rock, tienes grandes posibilidades de odiar Breathless. Si en cambio, eres más racional y te dedicas a disfrutar la música por su calidad más que por su complejidad, es muy probable que ames Breathless.

Y es que aquí el "Camello" dio un salto muy distinto con respecto a lo que venían haciendo. Nunca dejaron atrás su estilo, que en este disco lo combinan con pop, mucho pop, incluso con ritmos dance y disco; algo que los fans nunca les perdonarán (generalmente a quienes les gusta el prog dicen que la mejor canción de este disco es ‘Echoes’ por ser "la única que ofrece verdaderos toques de rock progresivo" -qué idiotas-). También se les ocurre decir que aquí se presenta una clara muestra de la falta de ideas y de la caída del grupo, ya que hay música comercial, pop, disco y dance que quiere vender y subir al número uno de las listas de ventas -qué ridículos-.

Yo les digo a todos ustedes que se olviden de las manías anticomerciales, antiventas y antipop de los que sólo escuchan prog para dedicarse a entender y disfrutar este IMPRESCINDIBLE disco. Breathless es sumamente accesible y agradable, sumando esto a los aires de rock progresivo que caracterizan al grupo.

El sonido de este LP es bastante melódico, producido, pulido y limpio. Las canciones combinan sensaciones de felicidad y alegría más algunos tintes románticos (como ‘You Make Me Smile’ y ‘Breathless’). También tiene muchas canciones bellas y excelentes melodías que no puedes pasar por alto (piezas como ‘Starlight Ride’ y ‘Rainbow's End’ son sencillamente hermosas y atrapantes).

Antes que se me olvide, Camel fue un grupo marcado por los constantes cambios de integrantes. El año 1978 no fue la excepción con la inclusión del fenomenal bajista/vocalista de Caravan, Richard Synclair, que es responsable de muchas de las excelentes melodías vocales aquí en Breathless. De esto se desprende otro punto distintivo del CD, las voces, que diferencian este trabajo en relación a la gran mayoría de discos instrumentales del grupo.

Podría seguir alabando a Breathless hasta el cansancio (está también Andy Latimer, flautista, guitarrista y vocalista que nos deleita de cuando en cuando con unas excelentes apariciones con la flauta). Este es uno de esos LP que no presentan ningún punto malo. Agradezcámosles a ellos tener uno de los mejores discos que salió en los setenta. Una joya imperdible mirada en menos por sordos incapaces de distinguir lo bueno de lo feo, lo vendido de lo excelente. Es obvio que es uno de los discos más comerciales de Camel, pero el día en que comercial sea sinónimo de malo desaparecerá todo lo bueno que tuvo la música (The Beatles, The Rolling Stones, Pink Floyd, The Police, The Beach Boys, The Doors, The Kinks, Led Zeppelin, Deep Purple, Black Sabbath y toda esa camada de grupos amados por la mayoría que eran mucho más comerciales que Camel, y no por eso fueron malos). Las miradas despectivas a Breathless son otra injusticia creada ciegamente en el mundo de la música. No hagas caso a lo negativo que se diga de éste, simplemente escúchalo y verás lo buenísimo que es.

01-Breathless
02-Echoes
03-Wing and a prayer
04-Down on the farm
05-Starlight ride
06-Summer lightning
07-You make me smile
08-The sleeper
09-Raimbow’s end


Disco: http://depositfiles.com/files/smcej2hgv

Camel - 1977 Rain Dances

En 1.977 se produce el primer cambio en las filas de Camel. Se marcha el bajista Ferguson, por discrepancias con Ward. Con la baja de Ferguson Camel buscan un giro hacia el jazz, pero sin perder su esencia, y por este motivo ingresa en el grupo el bajista procedente de Caravan y Hatfield and the North, Richar Sinclair, y al exKing Crimson Mel Collins, el cuál había participado con Camel en su última gira, para la interpretación de los vientos, principalmente saxo, Con estas dos incorporaciones conseguirían esos aires jazzeros que ellos buscaba, acercándose su sonido al de Canterbury. Todo un acierto, ya que con Sinclair consiguen no sólo a un buen bajista sino una dulce voz, y  con Mell Collins  nuevas sonoridades al grupo con una mayor riqueza de matices.

“First Light”
La primera pieza comienza  con unos acordes in crescendo, de ensueño, que de forma inmediata me evade de la realidad, me hace sentir que la magia de la música existe, que la belleza de la vida está en uno mismo
Este instrumental tiene una mezcla de ingredientes sabiamente compuestos y mayormente ejecutados, donde el grupo toca muy conjuntado y los sólos se van alternando con gran brillantez, siempre apoyados por una cohesión instrumental compleja. Todo comienza con la introducción de notas superpuestas de guitarra y teclado, acolchadas con órgano, e irrupción de sonidos espaciales, más un leve apoyo de una casi inaudible flauta. Una  explosión de sonidos hace entrar la batería y ejecutarse un sólo de  minimoog de Bardens muy pegadizo, al que luego se repite con la guitarra de latimer en primer plano y fondo de órgano. Tras el sólo de guitarra, se desarrolla una melodía espacial y toques psicodélicos con base de varios teclados, un riff melódico de Sinclair, con buen apoyo de Ward, y un sólo de minimoog que va in crescendo hasta llegar a otra explosión sonora, concluyéndose  un final apoteósico, con un increíble sólo de saxo de Collins, un sensacional apoyo ritmico de bajo y batería, con base a unas melodías pletóricas de teclados y guitarra. El final, Collins se despide con unas notas jazzeras.
Es algo más que música, es capaz de sacar los sentimientos más recónditos de mi ser y elevarlos al cielo, al espacio, hasta las profundidades más recónditas del cosmos.
¿Pero como se puede explicar algo sublime sólo con palabras? ¿cómo se puede explicar la inmensidad del universo, o el indescriptible espectáculo de la creación de la vida?
La mejor descripción de la belleza está en la admiración de su exposición,
Con “First Light” no hay palabras, sólo grandiosidad. Este es el tema instrumental que más me gusta de Camel con diferencia.

“Metrognome
Sin solución de continuidad, entran unas suaves percusiones para cantar Sinclair, con cierto apoyo coral, y marcarse un bonito sólo de guitarra de Latimer, con fondo de órgano, luego repiten el estribillo, para dar paso a un desarrollo instrumental canterburiano con guitarra/saxo , y luego otra vez la locura, Sinclair mete la directa, Ward pisa el acelerador y Latimer se lanza a 100 por hora por la autopista que ha extendido Bardens. La música se va apagando poco a poco y Camel desaparece en la lejanía. De nuevo, demuestran lo que son capaces de hacer con unas sencillas melodías y unos espectaculares arreglos. La voz de Richard Sinclair recuerda a Caravan pero se compenetra a la perfección con el espíritu cameliano, que en este caso  sondean los terrenos más jazzeros.
“Tell Mell”
Muy introspectivo y personal, se muestra “Tell Me”. Una atmósfera lenta y suave, con un bajo lánguido, un clarinete triste, y un Sinclair cantando melancólico. Todo se desarrolla con calma, el minimoog de Bardens llora, la flauta suena otoñal, bajo notas grises de clarinete. Hay un momento que todos los instrumentos se aunan , elevado la melancolía a su máxima expresión.  Esta es una demostración de la gran sensibilidad interpretativa de Camel.

“Highways Of The Sun”
Utilizado como single, es el tema más comercial del disco, siendo su estructura menos compleja que otras canciones. Aún así, su calidad es buena, ya que siguen las delicadas composiciones, con la voz solista de Latimer apoyada por coros en el estribillo. Los teclados son la base melódica junto a Latimer, donde a la mediación Bardens se luce con un solo de minimoog precioso. En la edición que tengo del Cd, viene, como bonus track, una versión single, con una duración menor, casi 4 minutos, pensada para copar las listas de éxito. Este peligroso giro hacia la comercialidad se vería incrementado en sus siguiente discos.
“Unevensong”
Y la belleza continua.” Unevesong” es otra composición magistral, que les acompañaría en muchos de sus concierto. Al unísono piano y bajo se marcan una entrada fuerte, apoyada con las baquetas de Ward. De nuevo, se repite el esquema de estribillo cantando Sinclair/Latimer alternándose con sólo de guitarra, cambiando a unos riff que dan paso a un solo instrumental de Bardens primero y Latimer después. Cambios de ritmos hacen que se acompose el momento entrando en una situación de relativa calma para dar rienda suelta a un precioso estribillo instrumental repetido hasta el final. Una gran expresión de  lirismo sinfónico, sazonado con calidez y elegancia.

“One Of These Days I'll Get An Early Night”
Aquí están los Camel más jazzeros. Con inclusión de los metales de Martin Drover (trompeta) y Malcolm Griffiths (trombón) consiguen un sonido cercano al blues y al jazz. Esto es un instrumental donde los miembros se lucen con sólos, tanto Mel Collins, Bardens, y Latimer se alternan aprovechando las bases rítmicas de Ward y Sinclair,  despidiéndose de forma psicodélica, finalizando con sonidos de ¿notas invertidas? repetitivas. Entretenido, vistoso y alegre, ¿qué más se puede pedir?

“Elke”
Esta vez es Latimer quien  profundiza en sensaciones muy interiores. Con una sensibilidad abrumadora , la flauta de Latimer  toca con delicadeza una lenta melodía, mientras que serenos teclados sólo apoyan de fondo, dando una especial visión nocturna. Compuesto e interpretado por él, y con la colaboración de Brian Eno a los teclados, y la arpista Fiona Hibbert, este instrumental podría codearse con otras composiciones de la que fue mal llamada New Age. Evidentemente estas atmósferas estan conseguidas gracia a Eno. Probáblemente los futuros sonidos de Bill Douglas esten influenciados por estas melodías.

“Skylines”
Skylines nos devuelve a los Camel de siempre. Ritmos más trepidantes, guitarras melódica, batería incansable  y sólos sensasionales de Bardens con el minimoog  dialogando con la guitarra de Latimer. Destacar la gran labor ritmica que hace Latimer tocando el bajo, cuando se realizó Skylines no tenían bajista, ya que se había marchado Ferguson y todavía no esta Sinclair. De nuevo, instrumentos de vientos por Martin Drover (trompa) y Malcolm Griffiths (trombón) dan un mayor enriquecimiento a los sonidos. Una joyita instrumental digna de disfrutar en cualquier momento, gracias a la gran ejecución de todos los miembros de Camel  y a sus inspiradas notas armoniosas.

“Rain Dance”
No hay mejor forma que acabar a lo grande. Como colofón usan su primer tema“First Light” y lo transformarn en bellas sinfónias. Los teclados de Bardens y Eno se vuelven clásicos y la flauta de Latimer solemne,  dando paso a una bella despedida donde los teclados copan  ritmos y melodías repetitivas .  Broche de 24 kilates para un gran disco.


En definitiva un gran trabajo, otra obra maestra, en esta ocasión más comercial que sus anteriores, pero de enorme calidad. Los Camel clásicos estaban en la cúspide de su carrera y así lo demostraron en sus numerosos conciertos posteriores que realizaron, donde tuvieron un notable éxito.

No me gustaría terminar sin indicar todos los instrumentos que utilizan los músicos de Camel, hay muchos curiosos:

Peter Bardens - Mini moog, sintetizador de cuerdas, piano eléctrico, otros
Mel Collins - Saxofón alto, saxofón tenor, clarinete, clarinete bajo, flautas bajas y de concierto, otros
Andrew Latimer - Guitarras de 6 y 12 cuerdas, flautas pan, bajo fretless, voces de respaldo, flauta, guitarra acústica, voces, otros
Richard Sinclair - Bajo, voces, armonías, wicket keeper, paraguas
Andy Ward - Batería, nocarina, dientes, mejilla, anillo turco, dinero, percusión, boo bams líquidos, rototoms, otros
Ficha técnica:
Producido por Camel y Retht Davies
Técnicos de Sonido Rhett Davies y Dave Hutchins.
Grabado en Basing Street Studios.
Diseño Paul Henry y Bob Searles
(Gama Decca, 1977)


Integrantes:
Andy Latimer: guitarra, bajo, teclados, xilófono, flauta, voz
Peter Bardens: teclados
Andy Ward: batería y percusión
Richard Sinclair: bajo y voz
Mel Collins: saxofón, clarinete, flauta; arreglos de metal

Invitados:
Matrin Drover: Trumpeta, flugel horn
Brian Eno: Mini moog, piano eléctrico y acústico, notas aleatorias, campanas
Malcolm Griffiths: Trombón
Fiona Hibbert: Arpa

Temas:
1.- First light (5.01) Instrumental (Latimer-Bardens)
2.- Metrognome (4.15) Voz solista: Sinclair(Latimer-Bardens)
3.- Tell me (4.06) Voz solista: Sinclair (Latimer-Bardens)
4.- Highway of the sun (4.29) Voz solista: Latimer (Latimer-Bardens)
5.- Unevensong (5.33) Voz: Sinclair y Latimer (Latimer-Bardens-Ward)
6.- One of these days I’ll get an early night (4.50)  Instrumental (Latimer-Bardens-Ward-Sinclair-Collins) -Martin Drover: trompeta - Malcolm Griffiths: trombón
7.- Elke (4.26) Instrumental(Latimer) - Latimer: teclados - Eno: teclados - Fiona Hibbert: arpa
8.- Skylines (4.24) Instrumental (Latimer-Bardens-Ward) - Martin Drover: trompa - Malcolm Griffiths: trombón
9.- Rain Dances (2.53) Instrumental (Latimer-Bardens)
Disco: http://depositfiles.com/files/h4uyibrpi

Camel - 1976 Moonmadness





Para su cuarto disco, editado en el 76, Camel seguiría con la formación que dio los discos más clásicos e indiscutibles de la banda, como es el caso de este “moonmadness”. Empezando por ese dúo dinámico que son Andy Latimer y Peter Bardens y terminando por esa sección rítmica tan curiosa como excelentemente compenetrada que son Ferguson y Ward.
Estamos ante un disco donde cuesta destacar un tema sobre otro podríamos empezar hablando de la grandeza melancólica de “song within a song” o de las magnificas guitarras de “chord change”.
Lo más destacable del disco en su conjunto es la creación de atmósferas y desde luego una producción mejor respecto, por ejemplo a “mirage”, que lo hace más atemporal, como comentábamos con dicho “mirage”. Podríamos decir que es de esos disco que crean escuela, más si hablamos de piezas como “lunar sea”, que además crea un juego de palabras  con el título del álbum “moonmadness”, con lo cual se podría decir que es la pieza homónima, lo que esta claro es que es un gran cierre para un gran trabajo.

La edición de 2002 contiene 5 bonus tracks; la versión single de “another night”, la demo de “spirit of the waters” y versiones live de “song within a song” y “lunar sea”  temas que aparecen en el repertorio de “a live record”.
El disco esta producido por Rhett Davies, quien ya nos es conocido por aquí, debido a su trabajo con gente como The Talking Heads, King Crimson, o los Genesis en su extraordinario “selling england by the pound”.
Parece que todo gran grupo progresivo tenga su trilogía de oro, con “moonmadness”  se completa un ciclo para Camel, con una superlativa trilogía formada además por “mirage” y “the snow goose” y excelentemente completada en el genial directo “a live record”. Pero este cierre anuncia cambios en el horizonte, además de la llegada del siempre competente Mel Collins, se anuncia la marcha  del bajista Doug Ferguson y la llegada del “caravan” Richard Sinclair....
...Y la historia sigue... 

1. Aristillus
2. Song en una canción
3. Acorde cambio
4. Espíritu del Agua
5. Otra noche
6. Air Born
7. Lunar Sea

Disco:  http://depositfiles.com/files/be214nh71

Camel - 1975 The Snow Goose





De entre las grandes obras conceptuales del rock de todos los tiempos, sin dudas "The Snow Goose" (1975) de la banda inglesa Camel se lleva gran parte de los aplausos.

Camel es un grupo de rock progresivo nacido en Surrey, Inglaterra, en 1971. En un principio (1969) se llamaban "The Brew" , hasta que se les unió el difunto Peter Bardens en 1971. La banda entonces estaba formada por Andy Latimer en guitarra, Doug Ferguson en bajo, Peter Bardens en teclados y Andy Ward en bateria y percusión. En la primera mitad de los 70, Camel nos ofreció grandes placas como esta o "Mirage" (1974) y "Moonmadness" (1976). A partir de 1977 con el álbum "Rain Dances", ingresan a la banda el cantante y bajista Richard Sinclair (proveniente de la banda Caravan) y el saxofonista Mell Collins (King Crimson, Rolling Stones). En ese trabajo la incorporación de estos músicos hace entrar a la banda a terrenos más jazzeros y por que no también influencias de la escena Canterbury.

En los 80 Sinclair y Bardens dejan Camel. Para reemplazar al gran tecladista pasaron muchos nombres (inclusive dos músicos), pero el gran acierto fué la incorporación del bajista y cantante Colin Bass, quién seguiría hasta estos días y proporcionaría una bocanada de aire fresco en el viaje del Camello a través del sórdido desierto(...). Quizás el disco más recordado sería "Nude" (1981) con temas enblemáticos como "City Life" o "Captured". En los 90 siguieron las obras conceptuales , es asi que nos encontramos con "Harbour of Tears"(1996). Obra altamente recomendable que está basada en la historia de cientos de miles de trabajadores emigrantes que partieron del puerto de Cóbh Harbour (Irlanda) rumbo a una nueva vida en América.

Quien conoce de Camel sabe que sin Latimer Camel no es Camel. Es un guitarrista (también tecladista, vientista y cantante) que imprime su sello inigualable, de esos que no ponen una nota de más o muchas notas pero bellas. En ese sentido es bastante parecido a David Gilmour de Pink Floyd.

Para este, su tercer trabajo, Andrew Latimer y Doug Ferguson, eligieron la obra homónima del escritor norteamericano Paul Gallico, en contraposición a la opinión de el tecladista Peter Bardens quién deseaba musicalizar textos de Steppenwolf ("El lobo estepario" de Hermann Hesse). Latimer y Bardens co-escriben la idea original y para los arreglos orquestales contribuye David Bedford (quién acompañó entre otros a Mike Oldfield). El disco es totalmente instrumental, salvo en "Migration" que se tararean unos coros. Es así que nos encontramos con momentos propiamente enparentados al rock progresivo (piezas acústicas de guitarra y empleo de synth y moogs, etc.) en "Rhayader" o "Rhayader goes to Town" por ejemplo, donde a través de los tracks la música "progresa" gracias a los elementos típicos de la ingeniería de sonido. Hay otros momentos también emparentados a la música de cámara ("Friendship") con oboe, fagot, flauta traversa y clarinete.

Es realmente encantador como la música describe tan bien los escenarios y las vivencias, los climas y los sentires de cada uno de los personajes.La historia trata sobre un hombre maltrecho, Rhayader, que tras su joroba, y brazo como garra de ave, esconde un gran amor por la vida. El segundo personaje principal es Fritha, una adolescente que descubre a la persona real detrás de un físico de pesadilla. Rhayader vive en un Faro y sólo va al pueblo más cercano cuando no hay otra opción. Él dedica su tiempo a cuidar las aves de la zona. Precisamente por esa realidad es que Fritha va a buscarlo: porque le dijeron que Rhayader podía curar al ave que Fritha había encontrado herida. El ave es, como habrás supuesto bien, un ganso. Pero no era cualquier ganso. En Inglaterra (lugar donde se desenvuelve esta historia) se conoce como Snow Goose, pero resulta extraño que haya estado por allí, pues el ganso es canadiense. En fin, Rhayader lo cuida y Fritha lo visita sólo mientras vive cerca del faro. La historia se desenvuelve a través de los descubrimientos afectivos que se dan por esas visitas de Fritha al ave, mientras Rhayader cultiva en silencio lo que poco a poco va sembrando en la chica.

Un dato de color: Gallico los confundió en un principio con la conocida marca de cigarrillos, queriendo levantar acciones legales contra la banda, argumentando que odiaba a los fumadores. El problema se resolvió cuando se decidió agregar “música inspirada por” a la tapa del álbum.

Lista de Temas:

1. The Great Marsh
2. Rhayader
3. Rhayader Goes to Town
4. Sanctuary
5. Fritha
6. The Snow Goose
7. Friendship
8. Migration
9. Rhayader Alone
10. Flight of the Snow Goose
11. Preparation
12. Dunkirk
13. Epitaph
14. Fritha Alone
15. La Princesse Perdue
16. The Great Marsh

Disco:  http://depositfiles.com/files/q33wuxgcj



Camel - 1974 Mirage

Tras un disco debut en el cual mostraron muchas cosas muy prometedoras, Camel logro con "Mirage" incrementar plenamente la orientacion sinfonica de su musica, lo que terminara convirtiendolos en lo que son hasta ahora: una de las bandas mas emblematicas del progresivo setentero con un amplio alcance melodico.
Mirage es uno de los discos más importantes de este grupo progresivo británico, que incluía en su portada una imagen de la conocida y homónima marca de tabaco. Producido por David Hithcock (colaborador de Caravan, Genesis, Marillion o Renaissance), en su escucha se aprecia la habilidad del grupo para la mixtura entre rock, pop y elementos jazz, desde un aliento derivado del sonido Canterbury, apreciable en "Free Fall" y "Earthrise", dos piezas bien construidas, de gran consistencia en la ejecución y preciosismo melódico, tambien debe darse una mención especial al tema que cierra el disco, que a mí me pareció de ensueños, donde cada integrante muestra lo demejor de sí como instrumentista, con facetas cálidas y enérgicas, logrando una de las más bellas canciones de la historia del rock progresivo. ( mucho color , no creo escuchelo)

01 - Freefall
02 - Supertwister
03 - Nimrodel - The Procession - The White Rider
04 - Earthrise
05 - Lady Fantasy


Camel - 1973 Camel

Camel todavía buscaba un sonido en su álbum debut homónimo. A este punto, Pete Bardens y su magnifico y arrebatador órgano dominan el sonido del grupo, y Andy Latimer con sonidos tentativos en ocasiones. Además, la música fluctúa incierta entre improvisaciones, ritmos de jazz descendidos, y desinspirados números de rock. Hay promesas indirectas dispersadas a través del álbum, con todo, el álbum nunca se concreta en algo especial. Aun así no deja de ser un álbum esencial en toda colección. La edición japonesa del 2002 trae dos pistas inéditas, “Homage to the God of Light” y una toma alterna de “Never Let Go”.

Temas
01.- Slow Yourself Down
02.- Mystic Queen
03.- Six Ate
04.- Separation
05.- Never Let Go
06.- Curiosity
07.- Arubaluba


Descarga: http://depositfiles.com/files/ox4kw6b7t